Si prescindimos de definiciones (o creencias) clásicas, y nos limitamos a describir lo que se observa en el registro fósil y en los organismos vivos, lo que encontramos a lo largo del primero, es la aparición, de una forma discontinua y repentina, de distintos tipos de organización que, a gran escala, también representan distintos niveles de complejidad (si bien lo que podemos considerar el nivel “más bajo”, representado por las bacterias, es, en sí mismo, de una gran complejidad). Parece razonable admitir que un organismo eucariota unicelular (aparecidos hace unos 1400 millones de años) es más complejo que una bacteria (presentes en el registro fósil desde hace alrededor de 3600 millones de años), y que un organismo multicelular (cuya entrada en escena se data en torno a los 675 millones de años) es más complejo que uno unicelular, porque también hemos podido comprobar empíricamente que unos constituyen, sucesivamente, los componentes de los otros. A partir de la aparición de los organismos multicelulares, lo que nos muestra el registro fósil, cada día más informativo, son grandes cambios de organización morfológica en fauna y flora, expresados en bruscas explosiones de diversidad y coincidentes, en su mayoría, con disturbios geológicos que dan inicio a los grandes períodos que han recibido sus denominaciones, fundamentalmente, por sus faunas características.
Sucesos excepcionales de la Evolución. Máximo Sandín, 2003.
Sólo figuran completos los artículos de libre acceso.
Todos los artículos aquí contenidos tienen el único propósito de informar al lector.
There´s only complete information for free access articles.
The content is provided for information purposes only.
Tetrapod trackways from the early Middle Devonian period of Poland.
2010, Grzegorz Niedz´wiedzki et al.
Periodicity of extinctions in the geologic past.
1984, David M. Raulp & J. John Sepkoski, Jr.
Perspective: Evolutionary Patterns in the Fossil Record.
1996, Mike Foote.
Punctuated equilibrium comes of age.
1993, Stephen Gay Gould & Niles Eldedge.
A Neoproterozoic Snowball Earth.
1998, Paul F. Hoffman, Alan J. Kaufman, Galen P. Halverson, Daniel P. Schrag.
The Future of the Fossil Record.
2015, David Jablonski.
Speciation in the fossil record.
2001, Michael J. Benton and Paul N. Pearson.
Paleoproterozoic snowball Earth: Extreme climatic and geochemical global change and its biological consequences.
2000, Joseph L. Kirschvink et al.
The Cambrian ‘‘explosion’’: Slow-fuse or megatonnage?
2000, Simon Conway Morris.
Rapid and synchronous collapse of marine and terrestrial ecosystems during the end-Permian biotic crisis.
2001, Richard J. Twitchett, et al.
Terrestrial mass extinctions, cometary impacts and the Sun’s motion perpendicular to the galactic plane.
1984, Michael R. Rampino & Richard B. Stothers
Absolute measures of the completeness of the fossil record.
1999, Mike Foote& J. John Sepkoski, Jr.