¿Cómo se puede explicar esta súbita revolución que produjo estructuras tan complejas como antenas, ojos, pinzas, patas articuladas, cubiertas rígidas, conchas, caparazones, paletas natatorias, bocas y tubos digestivos? Según S.J. Gould, “Si la Evolución se produjese de la manera comúnmente admitida, es decir, como resultado de la adaptación al ambiente mediante cambios graduales, lo que encontraríamos inicialmente serían unos pocos diseños generales y gran variabilidad (distintas adaptaciones) dentro de cada uno de ellos. Sin embargo, encontramos exactamente los contrario. Estos son los hechos constatados en el registro fósil. Y, dado que las mutaciones aleatorias y la posterior Selección Natural no parecen jugar un papel relevante en estos fenómenos (los que sobreviven durante los larguísimos períodos de estasis son, simplemente, los individuos aptos, no “los más aptos”) habría que buscar un mecanismo genético que justificase estas bruscas y complejas reorganizaciones. Ese mecanismo ya se ha encontrado. En los últimos diez años se han descubierto más de 350 secuencias genéticas denominadas homeoboxes. Son grupos de genes que controlan el desarrollo embrionario de distintos tejidos y órganos tanto animales como vegetales (MADS-box). Su función esencial es siempre la misma; la activación de la transcripción de otros genes. Pero lo más sorprendente es que son miembros de una misma familia de genes que realizan una tarea similar en artrópodos, peces, aves, y mamíferos. Se han identificado “homeoboxes” para ojos, alas, oído, extremidades, órganos sexuales, globinas, procesos de regulación, ejes del embrión, gastrulación, etc. Recientemente, ha sido publicado en la revista “Nature” el hallazgo del control simultáneo del desarrollo de los dedos y el sistema urogenital, incluido el pene, por parte de un sistema HOX, en vertebrados. Este hallazgo (que al parecer, no pasó de ser una fuente de chistes fáciles) tiene la enorme importancia de aclarar la difícilmente explicable, en términos neodarwinistas, transición del medio acuático al terrestre con sus requerimientos en la locomoción y fertilización interna.
La función de los virus en la Evolución. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo 95. Máximo Sandín, 1995.
Sólo figuran completos los artículos de libre acceso.
Todos los artículos aquí contenidos tienen el único propósito de informar al lector.
There´s only complete information for free access articles.
The content is provided for information purposes only.
Two steps in the evolution of Antennapedia – class vertebrate homeobox genes.
Claudia Kappen, Klaus Schughart and Frank H. Ruddle.
Network Biology. Understanding the cell´s functional organization.
Albert-László Barabási & Zoltán N. Oltvai
Shaping animal body plans in development and evolution by modulation of Hox expression patterns.
Gabriel Gellon and William McGinnis
Breakup of a homeobox cluster after genome duplication in teleosts.
John F. Mulley, Chi-hua Chiu, and Peter W. H. Holland
Hox cluster duplications and the opportunity for evolutionary novelties.
Gunte P. Wagner, Chris Amemiya, and Frank Ruddle
Resynthesizing Evolutionary and Developmental Biology.
Scott F. Gilbert, John M. Opitz, and Rudolf A. Raff
Evolution of the entire arthropod Hox gene set predated the origin and radiation of the onychophoran/arthropod clade.
Jennifer K. Grenier, Theodore L. Garber, Robert Warren, Paul M. Whitington and Sean Carroll
Developmental Evolution: Hox Proteins Ring the Changes.
Anastasios Pavlopoulos and Michalis Averof
Genomic Evolution of Hox Gene Clusters.
Derek Lemons and William McGinnis
The genesis and evolution of homeobox gene clusters.
Jordi Garcia-Fernández.
Of fingers, toes and penises.
Takashi Kondo, József Zákány, Jeffrey W. Innis & Denis Duboule
Hox protein mutation and macroevolution of the insect body plan.
Matthew Ronshaugen, Nadine McGinnis & William McGinnis
Minimal ProtoHox cluster inferred from bilaterian and cnidarian Hox complements.
D. Chourrout, F. Delsuc, P. Chourrout, R. B. Edvardse, F. Rentzsch, E. Renfer, M. F. Jensen, B. Zhu, P. de Jong, R. E. Steele and U. Technau